shadow

Un post que desearías no tener que escribir…

Comienzo este post sin saber siquiera cómo lo voy a organizar, pero creo que ya va siendo hora que me pronuncie sobre este tema y voy a hacerlo sin tapujos. Durante los últimos tiempos he tenido la suerte y la desgracia de asistir a diversos actos en los que se trataban aspectos relacionados con la inclusión, especialmente educativa. He conocido a gente que aportaba visiones realistas, que nos alertaba de la necesidad de cambios en políticas educativas, herramientas y experiencias variadas y…. también he tenido la suerte de escuchar a algún que otro «dinosaurio». Y sí, digo suerte, porque fue como «un guantazo en la cara», porque tenemos que ser conscientes de que todavía hay personas con una visión uniceja y retrógrada de la diversidad, y hay que combatirlos con todas las de la ley. Así que, allá voy:

Lo que dice la Organización de Naciones Unidas sobre España y su Sistema ¿Educativo?

Mirad lo que dice un informe realizado por expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la educación de los niños con discapacidad en nuestro país (aquí podéis leer la noticia completa).

Os cuento, España firmó y ratificó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esto quiere decir que se compromete a aplicar políticas que garanticen la inclusión en todos los ámbitos de la vida. Mirad lo que dice el artículo 24:

«Educación – Los Estados Partes deben velar por que las personas con discapacidad tengan acceso en condiciones de igualdad a una educación inclusiva y a un proceso de aprendizaje durante toda la vida, que incluya el acceso a instituciones de enseñanza primaria, secundaria, terciaria y profesional. Ello comprende facilitar el acceso a modos de comunicación alternativos, realizando ajustes razonables y capacitando a profesionales en la educación de personas con discapacidad.»

Si a vuestro alrededor tenéis niños con distintos diagnósticos, podréis comprobar como esta inclusión no se produce de forma generalizada, y en muchas ocasiones los profesionales no tienen recursos para poder realizar un tratamiento educativo personalizado. Se dar distintas circunstancias:

  • Que tengas la suerte de caer en un centro donde la directiva y el equipo educativo estén concienciados, a favor de la inclusión. Aprovecho para recalcar que este no es un post para criminalizar a los profesionales educativos, como en todas las profesiones los hay buenísimos, menos buenos y malos, al igual que pasa con los terapeutas ocupacionales, panaderos, electricistas o modistas. Pero eso, que sigo, que tienes que tener esa suerte, porque garantizar, los que es garantizar… no te lo garantiza nadie.
  • Que te toque un centro donde sientas que a tu hijo no le hacen caso… o que directamente «se lo quieran quitar de en medio». Ahora en un momento voy al tema de las actitudes y el lenguaje. Y vuelvo a repetir, no cargo contra personas, cargo contra sistemas. Es en esta situación cuando a los padres les toca convertirse en expertos en legislación educativa y se tienen que ir a los tribunales. Hay  estudios que indican que las familias con autismo pueden tener niveles de estrés comparables al de los veteranos de guerra (enlace). Pues no me extraña. Os adjunto algunos enlaces de casos de los que he tenido conocimiento (pinchad en cada título para leer las noticias completas).

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

«Resultados de vida muy diferentes…» ¿y la equidad?

Esta frase de Degener me parte el alma. Significa que en función del camino educativo que tomes… vas a tener más o menos oportunidades en la vida. Y es triste e injusto, demás de anticonstitucional.

Pero antes de continuar quiero hacer ciertas aclaraciones terminológicas.

a) La importante diferencia entre Exclusión – Segregación – Integración – Inclusión e Incrustación.

De forma muy somera… y un poco bruta (hay cantidades ingentes de información sobre estos aspectos en la red y en bibliografía):

  • Exclusión: no te dejan entrar en el sistema.
  • Segregación: algo así como «tú a Londres y yo a California».
  • Integración: todos en el mismo sitio, pero separados.
  • Inclusión: todos juntos con los apoyos necesarios.
  • Incrustación: que es básicamente meter a alguien que no está preparado en un sitio con calzador y que probablemente va a ser un desastre porque no tiene los apoyos que necesita.

b) El lenguaje es reflejo de nuestras actitudes.

No me vale que venga el experto X y me hable, en las fechas en las que estamos, de minusválidos, disminuidos, que hay que ver que qué graaaaan trabajo hacemos las familias y los profesionales del mundo de la discapacidad (como si viviéramos en distintos multiversos) e historias varias enmarcados en el año del pleistoceno. Por favor, que estamos en el 2018.

El lenguaje es el reflejo de nuestros pensamientos, de nuestras actitudes (ya tocamos ese tema hace tiempo) y ese lenguaje suele ir unido a un discurso paternalista, de pena y de limosnas. Hay que desterrar desde YA esos pensamientos, no son justificables ni de sustentan bajo ningún criterio y son claros obstáculos en el avance en la inclusión. No se trata de una discusión terminológica, sino de actitudes y las actitudes nos llevan a la acción.

Una vez hechas estas dos aclaraciones, sigo desarrollando la idea que empezaba en el epígrafe, la triste discusión de los resultados de vida diferentes.

a) Las adaptaciones curriculares.

Las adaptaciones son una herramienta para supuestamente mejorar las oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos. Tenéis más información sobre este tema en este manual del ITE. Hay distintos tipos de adaptaciones, entre ellas las Adaptaciones Curriculares Individuales o ACIS, que se definen como:

«Las modificaciones realizadas en alguno o varios de los elementos del currículum del aula para responder a las necesidades educativas especiales de algún alumno.»

Dentro de éstas, están las ACI significativas, que modifican los contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares y afectan a los objetivos generales y a los respectivos criterios de evaluación… Antonio Márquez, en su artículo Titulación y ACI Significativa: la gran asignatura pendiente de la inclusión, las denomina «recorte de contenidos». Os recomiendo su lectura (enlace). ¿Sabes que si tienes ACI significativa, no titulas? Como decíamos, resultados de vida diferentes…

b) Escolarización Ordinaria o Especial.

Luego está el debate de si Escolarización Ordinaria o Escolarización Especial, si Centros Ordinarios o Centros de Educación Especial… (recordemos que se puede dar una escolarización especial en un aula ordinaria). Y ves debates acalorados en cualquier foro que se plantee este tema. Y recuerdas lo que te dicen los señores de la ONU, que es en parte eso que os comentaba de que para algunos la segregación puede ser su «muerte en la sociedad» y no entiendes nada.

Otra recomendación es que los Centros de Educación Especial deben convertirse en Centros Proveedores de Servicios y Recursos (camino que al menos en Cataluña ya van recorriendo). Autores como Efrén Carbonell nos lanzan la pregunta de que si son los niños los que tienen que ir los recursos o si son los recursos los que tienen que ir a los niños. Y aquí vuelve la polémica, porque algunos profesionales de especial se pueden sentir atacados (¡que nooooo, que sois imprescindibles y nadie os puede decir lo contrario, pero se puede hacer de otra forma!) o hay padres a los que les entra el pánico, y no sin razón, por el miedo de que se haga «incrustación» con sus hijos. Miedo fundado, que todos sabemos lo que es un instituto… por eso hay que trabajar para que los espacios educativos sean para todos.

c) Y luego ¿qué?

Pues otra vez de pueden dar un sinfín de circunstancias…

  • Los nenes que no titulen puede ser que plaza en un Centro de Día, Centro Ocupacional o Centro Especial de Empleo… y si no…
  • A casa, diferentes resultados de vida.
  • Los nenes que titulan y pueden seguir formándose y llegar a trabajar en Empleo Protegido u Ordinario.

Así que.. ¿qué podemos hacer para que todos tengamos la oportunidad de trabajar? Ojo que son tiempos duros para todos. Pero si no trabajas eres dependiente de tus padres para siempre… y seguimos con el círculo vicioso.

Y otra cuestión importante, que lo habréis vivido también. Gente que ha estudiado en colegios ordinarios y no ha visto a una persona con Parálisis cerebral, con Autismo o con una Enfermedad Rara en su vida. Y no saben ni cómo dirigirse a ellos. ¡Pero si nunca hemos estado juntos, cómo vamos a saber tratar los unos con los otros! Yo tengo la suerte de haber estudiado en un centro con muchísima diversidad y no lo cambiaría por nada.

Como conclusión…

Pues la única posible, que el mundo es de todos y tenemos que tener los apoyos que necesitemos para funcionar, pero JUNTOS, LA SOCIEDAD ES PARA VIVIRLA JUNTOS. CON LOS APOYOS QUE CADA UNO NECESITE. Y sin limosnas, HABLEMOS DE DERECHOS.

Y creo que los terapeutas ocupacionales seremos parte de la solución (con tirón de orejas incluido), pero eso lo dejo para el siguiente post. Y ojo, que hay gente haciendo un trabajo estupendo. En otras publicaciones intentaré compartir recursos que nos ayuden a mejorar las oportunidades de todos los estudiantes. No obstante, si quieres que difunda tus prácticas educativas inclusivas, estaré más que encantada de que me escribas a contacto@ocupatea.es


* Todas las publicaciones de este blog son meramente informativas.

* En caso de dudas, consulte con sus profesionales de referencia.

Firma

Author

sabinabarrios

Related Posts

Comments

  1. SALVADOR BORRAS    

    Totalmente de acuerdo, trabajo en educación con mis alumnos excepcionales que tanro enseñan a los «ordinarios», hay que empoderarles…no soy optimista con la sociedad pero hay que seguir luchando, el objetivo de la inclusión es que no tengamos que hablar de ella, GRACIAS

    1. Sabina Barrios Fernández    

      Gracias por tu comentario y por seguir luchando. Al final todas las hormiguitas lograremos nuestro propósito, porque llevamos razón a todas luces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *