¿Qué es la interocepción?
Los que visitáis el blog ya sabéis que siempre decimos que además de los cinco sentidos que nos enseñaron en la escuela: audición, visión, olfato, gusto y tacto, tenemos otros dos más que son esenciales: el propioceptivo, el sentido del cuerpo y el vestibular, el sentido del movimiento. Pero hoy quiero introducir lo que sería el octavo sentido, que correspondería a la interocepción. A veces nos referimos a nuestros sistemas propioceptivo, vestibular e interoceptivo como los «sentidos ocultos», ya que todavía siguen siendo más desconocidos y porque su trabajo queda más a la sombra que el de los otros sentidos.
En pocas palabras, la interocepción es el sentido interno del cuerpo. Tenemos receptores en los órganos, músculos y en la piel, que nos aportan distintos tipos de información que luego nuestro cerebro debe integrar para poder tener un desempeño ocupacional adecuado (por ejemplo al jugar, vestirnos, estar en el colegio…). La interocepción nos permite sentir nuestros órganos internos y nos aporta información sobre el estado interno de nuestro cuerpo, es decir, nos informa de si tenemos dolor, de nuestra temperatura corporal, picor, arousal sexual, hambre, sed, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, sensación de sueño o de si tenemos ganas de ir al baño. Pero además la interocepción es básica para el identificación de distintos estados emocionales, de tal forma que nos permite saber si estamos tranquilos o nerviosos, si sentimos vergüenza, estamos tristes, si tenemos miedo…
Así, la interocepción es una parte fundamental de nuestras experiencias emocionales y forma parte de nuestra autorregulación. Vamos a explicarlo con un ejemplo. Imaginemos que vamos a ir a una entrevista de trabajo para un puesto que es muy importante para nosotros o que es el día del examen de oposición del puesto de nuestros sueños… pues bien, según Mahler (2015), se producirían una serie de procesos que serían:
- Conciencia interoceptiva: habilidad para sentir lo que pasa dentro de nuestro cuerpo con claridad.
- Conciencia emocional: ser capaz de identificar las distintas emociones, ponerles nombre.
- Regulación emocional: que serían las acciones que realizaríamos para volver a un arousal o nivel de alerta adecuado y funcional.
Así que primero, el cuerpo «siente» que pasa algo, después el cerebro pone nombre e identifica «eso» que está pasando y posteriormente deberíamos ser capaces de llevar a cabo una serie de estrategias para recuperar el equilibro sensorial y volver a un nivel de alerta adecuado. En el ejemplo que acabamos de ver, intentando «tranquilizar» al sistema nervioso ante una situación que genera un gran estrés esa persona generaría todas esas alternativas para intentar tranquilizarse.
Os enlazo este genial video realizado también por Mahler en el que nos explica la importancia de la interocepción y cómo puede afectar una disfunción en el mismo en personas con autismo. Está en inglés, pero espero que podáis seguirlo:
¿Qué signos pueden indicar que algo no va bien?
Signos de hiporrespuesta interoceptiva:
Pueden no sentir adecuadamente sus señales corporales internas a menos que sean muy intensas o no identificar sus estados emocionales a menos que sean muy fuertes o cuando ya se está desbordando. Así, puede ser que sean personas que respondan tarde o de forma inapropiada. Por ejemplo:
- Puede que no sientan cuándo tienen que ir al baño, lo que les puede provocar accidentes, porque cuando sienten que tienen ganas de ir ya es «demasiado tarde» o estreñimiento.
- Puede que les cueste identificar cuando tienen hambre o cuándo sienten que están llenos después de comer.
- Puede que les cueste interpretar o responder a sensaciones como el dolor de una manera funcional.
- Parece no darse cuenta de que está cansado, incluso después de hacer un esfuerzo físico muy importante.
Signos de hiperrespuesta interoceptiva:
Los niños que son hipersensibles a la información interoceptiva pueden tener conductas disruptivas y desreguladas, pero cuando desde fuera sólo vemos eso, lo que debemos comprender es que están tratando de lidiar con dichas sensaciones. Recordemos que las conductas son sólo la punta del iceberg y que problemas de integración sensorial, comunicación y/u otros pueden ser la explicación a dichas conductas (leer más sobre este tema). Por ejemplo:
- Puede que pida ir al baño demasiado.
- Parece que siempre tiene hambre o sed.
- Puede que por cualquier golpe, que desde fuera parezca inofensivo, reaccione de manera muy intensa o pareciera que se queja demasiado.
- Puede que no quiera abrigarse en invierno.
¿Qué puedo hacer?
Recordemos que este es un tema reciente, ahora es cuando se está poniendo más énfasis en investigar sobre estos aspectos. Algunas cuestiones generales que debemos tener en cuenta serían:
- Realizar actividades que ayuden a regular la alerta, después de que el terapeuta ocupacional indague sobre el perfil sensorial del niño para poder realizar una dieta sensorial.
- Usar estrategias visuales y actividades que ayuden a los niños a identificar sus sensaciones y/o emociones, historias y guiones sociales para ayudar a su comprensión, etc.
- Ayudar a que las personas puedan comunicar sus necesidades. ¿Cómo si no puede avisarnos alguien de que le duele la barriga si no se puede comunicar?
- Respetarles… recordemos, no se lo inventan. Cada uno sentimos de forma diferente, y lo que para unos es doloroso para otros puede ser «normal» o ni siquiera notarlo.
* En el siguiente post sobre interocepción daré algunas pistas más sobre qué podemos hacer.
Referencias bibliográficas:
- Greutman, H. (2017). What is Interoception? The 8th Sensory System. Enlace.
- Heffron, C. (2017). What is Interoception? Enlace.
- Mahler, K. (2015). Interoception the eight sensory system. Kansas: APC Publishing.
- Malher, K. Malher Autism Interoception materials. Enlace.
* Todas las publicaciones de este blog son meramente informativas. Ante la sospecha de una disfunción sensorial, consulte a su Terapeuta Ocupacional formado en Integración Sensorial para realizar una adecuada evaluación de estos aspectos.
Mairena
ME ENCANTO! ESTOY TRATANDO DE ADAPTAR ESTE SENTIDO EN UN GRUPO DE PERSONAS QUE ESTAN EN UN PROGRAMA DE ALIMENTACIÒN SALUDABLE Y CON CONCIENCIA.
Sabina Barrios-Fernández
Me alegro!
Elisabet
Hola Sabina! Enhorabuena por tu blog.
Con respecto a la interocepciòn cuál sería el trabajo a realizar en un perfil hiporeactivo.
Me cuesta entender que ejercicios puede favorecer que se perciban más las ganas de ir al baño,o la sensación de plenitud en la comida.?
Sabina Barrios Fernández
Hola Elisabet, gracias por tu comentario. No estoy trabajando ahora mismo en esta línea, pero puedes leer a Malher que es una TO que está trabajando sobre este aspecto. Ha diseñado materiales de intervención, lo que no te puedo indicar es el nivel de evidencia que tienen… un saludo.
Anabel Cornago
Muchas gracias, Sabina 🙂
Fernanda L.
Muy interesante, especialmente la relación con los estados emocionales. He escuchado hablar también de otro sentido, que estaría relacionado con el sistema inmune, lo que explicaría por qué muchos niños con alergias (dermatitis, alergias alimentarias, respiratorias) tienen disfunciones sensoriointegrativas… has oído hablar de eso?
Saludos.
Sabina Barrios Fernández
Primera noticia que tengo… ni idea.
el significado de los sueños
Wow, nunca habia oido hablar de un octavo sentido, muchas gracias por esta gran leccion
Zulaida Tovar
EXCELENTE BLOG.HOY APRENDI ALGO NUEVO. EL OCTAVO SENTIDO. INTEROCEPCION. MUCHAS GRACIAS. DIOS LES BENDIGA.
Sabina Barrios Fernández
gracias a ti.