shadow

¿Qué es el modelo DIR?

¿Cuándo surge este modelo? ¿De qué trata?

Se trata de un modelo que surge durante los años ochenta cuando Greenspan, en su libro Intelligence and Adaptation (1979), analiza los modelos piagetianos y freudianos y concluye que no son suficientes para entender un niño. DIR es de corte interaccionista (relacional) y se basa en el desarrollo típico. Como decíamos, Greenspan (psiquiatra), junto a Serena Wieder, tras estudiar las distintas teorías del desarrollo, se percata de que lo que realmente mueve a los seres humanos es el afecto, entendido como «la emoción o deseo, especialmente cuando influencia el comportamiento o la acción». De esta forma, para Greenspan, el área social-emocional tiene la capacidad de organizar e impulsar el resto de los ámbitos de las personas.

¿Qué significan las siglas DIR? ¿Cuáles son sus elementos?

Con respecto a las las siglas del nombre del modelo, la D se refiere Desarrollo de las Capacidades Emocionales Funcionales, la I incluye los aspectos relacionados con la Individualidad de cada persona y la R, trata de las relaciones y los tipos de interacción que se producen con las personas del entorno. Estos tres elementos se interrelacionarían y funcionarían de forma dinámica, influyendo uno sobre el otro constantemente. Recordemos que las personas son seres bio-psico-sociales, ¿verdad? con lo cual… parece que tiene sentido.

¿Cuáles son algunas de sus bases/aspectos principales?

Algunos de los aspectos principales para DIR son:

  • Perfil único del niño.
    • Cada uno de nosotros somos un ser único e irrepetible. Algo que me molesta a mí, puede encantarte a ti. Algo que llama tu atención, puede ser totalmente secundario para mí. Pues igualmente para los niños… no hay niños que se movilicen por cosas absurdas, nuestro trabajo como adultos es averiguar por qué distintos juegos o actividades pueden ser motivantes para nuestros niños, incluso aunque para nosotros no tengan sentido en principio. Así, conociendo y reconociendo el perfil único ayudaremos al niño a avanzar por las distintas Capacidades Emocionales Funcionales.
    • Una etiqueta diagnóstica puede orientarnos en la dificultad… pero TODOS somos más que un diagnóstico. Por eso debemos centrarnos en la individualidad del niño, valorando fortalezas y debilidades a nivel de las Capacidades Emocionales Funcionales, perfil sensorial, habilidad motora, desarrollo del lenguaje funcional, aspectos biomédicos, etc.

  • El afecto como motor del cambio, del desarrollo.
    • Como acabamos de comentar, el afecto (área socio-emocional) sería el aspecto central, el área de desarrollo principal, ya que tiene la capacidad de organizar e impulsar el resto de los ámbitos del desarrollo.
    • Por esto, se hace imprescindible conocer el estilo estilo de interacción de la familia.
    • También por esa razón, desde este modelo se trabaja desde el juego verdadero, buscando la motivación intrínseca, es decir, no usando refuerzos externos para provocar una situación, sino a través del liderazgo del niño, acompañándolo, buscando la experiencia positiva, el placer por el mero hecho de estar juntos, de jugar, de comunicarnos, de permanecer, de ESTAR.
  • Las Capacidades Emocionales Funcionales, que ya hemos mencionado, van a permitir al niño interactuar con propósito para transmitir sus necesidades, deseos, ideas, emociones, pensamientos, etc. Existen seis capacidades básicas que abarcan el desarrollo infantil temprano y otras tres superiores. Estas habilidades forman la base para que se desarrollen las superiores, pero además, el desarrollo de las superiores ayuda a afinar las inferiores. Ya hablaremos en otra ocasión de ellas, os dejo con un gráfico resumen.

  • Importancia del equipo interdisciplinar.
    • Este modelo no es propio de ninguna disciplina, cualquier profesional/familia puede hacer la formación de DIR.
    • Todos los profesionales tenemos ojos diferentes y podemos aportar al equipo distintas opiniones que pueden enriquecer los tratamientos, teniendo así más probabilidades de realizar una  intervención más ajustada a las necesidades de cada niño y su familia. De hecho, hay países donde hay escuelas en las que todos los profesionales están formados en DIR y cada uno aporta desde su campo.
    • También es importante señalar que utilizar DIR implica una serie de principios y herramientas de intervención, pero que en ningún caso excluye el uso de otras metodologías o el acompañamiento de otras disciplinas (Terapia Ocupacional, Integración Sensorial, TEACCH, Logopedia, PECS, etc.). Por eso se dice también que es un modelo flexible.
  • Protagonismo de la familia.
    • Desde este modelo se otorga a las familias un gran protagonismo, pues son ellas quienes mejor conocen a sus hijos y quienes pasan más tiempo con ellos… ¿lógico no?. Greenspan proponía a las familias con las que trabajaba hacer 8 sesiones diarias de 20 minutos de Floortime, ya que para producir cambios en el cerebro se necesitan de intervenciones intensivas, que sólo son posibles si empoderamos a las familias (el debate de las «horas de terapia» lo dejamos para otra ocasión, sólo os traslado lo que sería según él, una la situación ideal).
    • Los ojos de la familia son únicos, y no podemos perder de vista que los mejores «detectores de dificultades» son ellos, por encima de cualquier profesional sanitario o educativo. Y esto no lo digo yo ni lo dice DIR, lo dicen los estudios.
    • No se nos puede olvidar que el niño es de la familia, no nuestro, por lo que desde nuestro conocimiento les asesoraremos, pero desde el respeto y la aceptación.

A modo de resumen, en este gráfico-resumen de Vanessa Casals podéis encontrar algunos de los principales elementos de DIR, sobre los que ya hemos ido hablando un poco:

 ¿Y qué es Floortime?

Hasta ahora hemos repasado conceptos del modelo, pero la tecnología de aplicación o la principal herramienta del modelo DIR es el Floortime. Se trata de una técnica sistemática que, a través del juego espontáneo y mediante el planteamiento de desafíos justos, estimula el desarrollo las Capacidades Emocionales Funcionales. Desde Floortime se ofrecen estrategias a las familias para que sean ellas quienes establezcan interacciones lúdicas favorecedoras del desarrollo a través de encuentros positivos, bajo una serie de directrices que marca el modelo. Esto explicado en «una línea», por supuesto implica muchísimo más, pero para que vayáis poniendo conceptos en orden. Ya dedicaré más posts a Floortime si os interesa 🙂

Reflexiones personales…

Hacía mucho tiempo que tenía ganas de comenzar a formarme en este modelo ya que me parece tiene mucho que aportar en el tratamiento de personas con TEA y… después de haberlo realizado, estoy encantada, porque veo posibilidades en muchísimas direcciones y para todas las personas. Es un modelo que me está ayudando a reflexionar sobre distintos aspectos del desarrollo y a fijar algunas ideas sobre aspectos emocionales y de interacción. Vengo de Integración Sensorial y de Psicomotricidad, y casa «como anillo al dedo», ya que mucha de su filosofía y de sus bases son compartidas.

*Ojo, esta formación que he hecho es una introducción, no soy practicante del modelo. Espero poder seguir aprendiendo, ya estoy preparándome para la siguiente formación pero ¡tengo claro que quiero seguir profundizando!. Para conocer más sobre sobre cualquier aspecto de DIR podéis consultar la web del ICDL – Consejo Interdisciplinario de Trastornos del Desarrollo y del Aprendizaje.


Referencias Bibliográficas:

  • Abelenda, J. (2017). Apuntes del Curso introductorio del modelo DIR/DIRFloortime 101.
  • Casals, V. (2016). La escuela (0-3) en el Marco de la Atención Temprana: un agente imprescindible en la promoción y vigilancia del desarrollo infantil. Tesis doctoral.
  • Casals (2014). Un abordaje relacional e interdisciplinar para la intervención en dificultades de relación y comunicación. Jornadas Asociación desarrollo. IV jornadas Asociación Desarrollo Autismo Albacete.
  • Web del Consejo Interdisciplinario de Trastornos del Desarrollo y del Aprendizaje. Enlace.
  • Web The Stanley Greenspan Floortime Approach. Enlace.

* Los enlaces a compras me ayudan a pagar los gastos de mantenimiento de la web.

* Todas las publicaciones de este blog son meramente informativas.

Firma

Autor

Sabina Barrios-Fernández

Terapeuta Ocupacional. Educadora Físico-Deportiva #CAFYDE. Infancia y Neurodesarrollo. Doctora y hacedora de ciencia.

Comments

  1. Rocio    

    Alguna información sobre el Neurofeedback aplicado para el autismo? Gracias

    1. Sabina Barrios Fernández    

      Hola. así ue yo tenga guardia o en mente no, pero lo tendré en cuenta por si veo algo. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.