shadow

Nuestro sistema visual.

Nuestro sistema visual nos permite interpretar y dar sentido a la información que percibimos a través de nuestros ojos. En los niños, si detectamos dificultades en la realización de las actividades de la vida diaria o en el colegio, se debería examinar cómo es su procesamiento de la información visual. Un niño puede tener una agudeza visual del 100%, su visión ser eficiente, pero si su cerebro no utiliza adecuadamente esa información, se pueden dar dificultades en las áreas que hemos señalado. Como indica Fernanda Sawiuk:

«Muchos niños son funcionalmente ciegos aunque su Agudeza Visual sea normal. Todo el procesamiento visual se hace a nivel cerebral, el ojo simplemente es un receptor de imágenes que se interpretan a través de las vías visuales. Cuando la capacidad de interpretación visual está deteriorada, el cerebro utiliza rutas menos eficientes en el procesamiento de estímulos. Podemos comparar el cerebro con un sistema de carreteras y la información viajando de un lugar a otro. Si los caminos son directos y sin problemas, viajar es fácil. Pero si la carretera está bloqueada, la información viajará por caminos secundarios, mucho menos efectivos y el tráfico puede ser lento y frustrante.»

Anatomía del ojo. Extraído y más información en este enlace.

Resaltamos ciertos aspectos que son importantes:

  • La visión tarda en desarrollarse más que otros sentidos en el recién nacido.
  • Está muy relacionada con el sistema vestibular, ya que nos ayuda a estabilizar el campo visual, por ejemplo, para ser capaces de copiar desde la pizarra al cuaderno.
  • Es sumamente importante para construcción de las relaciones espaciales.
  • Colabora, junto con el sistema propioceptivo y el sistema vestibular en la construcción del equilibrio.
  • Es muy importante para las habilidades comunicación y sociales: ¿si no, cómo percibimos el lenguaje no verbal? Por ejemplo, cuando nos dicen algo y nos guiñan un ojo… el mensaje cambia, ¿verdad?

¿En que aspectos interviene el sistema visual?

Algunos de los aspectos que debemos tener en cuenta cuando observemos las destrezas visuales de nuestros niños serían:

  • La Percepción visual: cómo se interpreta lo que ven los ojos:
    • Discriminación visual: capacidad para diferenciar distintos estímulos. En el ejemplo tenéis la capacidad de diferenciar el color de las manzanas.
    • Constancia de la forma: ser capaz de reconocer una forma, aunque se presente de forma diferente. Por ejemplo, una pera.
    • Figura – fondo: ser capaz encontrar – diferenciar una forma cuando está escondida entre otras. Tenéis el ejemplo de la actividad de las formas geométricas.
    • Cierre visual: relacionado con ser capaz de reconocer que una forma está completa aunque no sea visible. En el ejemplo de las flores.. aunque no esté completa deberíamos ser capaz de «rellenar» ese hueco.
    • Relaciones visuo-espaciales: que nos van a permitir desarrollar conceptos espaciales básicos. Como en el ejemplo, en el que reconocemos la orientación de un objeto.
    • Memoria visual y visosecuencial: capacidad para retener una pequeña cantidad de información visual durante un periodo de tiempo corto.

  • Coordinación óculo-manual: es el trabajo asociado de la visión y las manos.

Actividad de escritura y juego de lanzamientos.

  • Escaneo visual: habilidad de los ojos para trabajar juntos a la hora de rastrear o seguir un blanco que está parado o en movimiento. Por ejemplo, ser capaz de mirar un pájaro que va volando de un árbol a otro o leer, entre muchos otros.

Signos de disfunción sensorial en el sistema visual.

Cuando se habla de una dificultad en el procesamiento de la información visual, como ya hemos dicho, se refiere a una dificultad para dar sentido a la información que se recibe a través de los ojos.

Pueden darse signos de hipersensibilidad visual:
  • Se puede sentir abrumado ante colores o luces brillantes o ante el movimiento de los demás a su alrededor.
  • Puede tener dificultades para concentrarse en las tareas, por distraerse ante estímulos visuales que pueden resultarle llamativos.
  • Evita participar en actividades grupales donde hay movimiento.
  • Se asusta de los objetos o las personas en movimiento.
  • Puede parecer torpe, al no ser consciente de los objetos o de las distancias.
  • Evita las luces brillantes o la luz solar.
  • Evita el contacto visual directo.
  • Se cubre los ojos, los entrecierra o se los frota, incluso le puede doler la cabeza.
  • Le gusta la oscuridad.
O pueden darse signos de hiposensibilidad visual:
  • Se queda mirando fijamente un punto durante períodos largos de tiempo.
  • Se queda mirando luces brillantes o al sol.
  • Se confunde en las tareas visuales y pierde el interés.
  • Dificultades con las relaciones espaciales.
  • Dificultades en tareas académicas o cognitivas como hacer puzzles, buscar diferencias, etc
  • Puede confundir letras, formas o colores que son similares.
  • Parece que no nota que personas u objetos entran o salen de su campo visual.
  • Busca estimulación visual, con objetos que giran, patrones, etc.
  • Frecuentemente se pierde del renglón que iba leyendo o de dónde estaba apuntando desde la pizarra.
  • Examina objetos minuciosamente.

Los optometristas comportamentales tienen mucho que enseñarnos sobre aspectos visuales, así que os recomiendo que echéis un vistazo por las redes y comencéis a seguirlos, ya que se aprenden cosas muy interesantes. Si creéis que algún chico/a puede tener dificultades visuales, no dudéis en consultar con ellos. Os adjunto una guía para la detección de problemas visuales observables en el aula, realizada por Elisa Aribau:


Referencias Bibliográficas:

  • Abraham, D.; Heffron, C.; Braley, P. y Drobnjak, L. (2015). Sensory processing 101. Disponible en enlace.
  • Barrios, S y Cuadrado, E. Apuntes del curso «Elaboración de recursos TEACCH, destrezas cognitivas básicas y juego. Enlace.
  • García, R. e Hidalgo J. Blog visión y aprendizaje. Enlace.
  • Danto, A. y Pruzansky, M. (2011). 1001 Pediatric Treatment Activities: Creative Ideas for Therapy Sessions. NJ: Slack incorporated.
  • García Sevilla, J. (2009). Estimulación cognitiva. Enlace.
  • Sawiuk, F. Disfunción visual, qué puede estar pasando. Enlace.
  • SPD Australia. The Visual System. Enlace.

* Los enlaces a compras me ayudan a pagar los gastos de mantenimiento de la web.

* Todas las publicaciones de este blog son meramente informativas. Ante la sospecha de una disfunción sensorial, consulte a su Terapeuta Ocupacional formado en Integración Sensorial para realizar una adecuada evaluación de estos aspectos.

Firma

Autor

Sabina Barrios-Fernández

Terapeuta Ocupacional. Educadora Físico-Deportiva #CAFYDE. Infancia y Neurodesarrollo. Doctora y hacedora de ciencia.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.