shadow

¿Por qué usar juegos de mesa?

  • Son socializadores: enseñan a los niños a ganar/perder, a cooperar, respetar turnos, normas y a considerar las opiniones y acciones de los demás.
  • Apoyan el aprendizaje de distintos conocimientos y habilidades.
  • Favorecen el desarrollo de distintas funciones cognitivas: lenguaje, funciones ejecutivas, razonamiento, atención, memoria, etc.
  • Algunos ayudan a la percepción, el desarrollo de la creatividad y de las destrezas motoras finas.
  • Ayudan a mejorar la toma de desiciones, la resolución de problemas y dan oportunidades para la comunicación.
  • ¡¡¡Porque son divertidos!!!

7 Cuestiones importantes a la hora de usar los juegos de mesa.

1/ Busca un juego que sea adecuado para el de desarrollo del niño/s que va/n a jugar. Para ello es súper-importante hacer el análisis de actividad del juego. Aquí puedes leer más sobre el análisis de actividad y aquí tienes algunas pistas para aplicar en juegos de mesa. Más adelante de presento algunos juegos muy divertidos con características muy diferentes.

2/ Asegura la comprensión del juego. Hay una estrategia que es fundamental, yo la llamo… ¡HACER VISIBLE LO INVISIBLE! Es decir, prestar atención a aspectos que para otros puedan resultar obvios, pero para nuestros niños no. Por ejemplo,  un tablero de juego más explícito o un recuerdo más tangible de las normas.

3/ Diseña una progresión en la enseñanza del juego. El análisis de actividad nos va a ayudar a esto. Quizá haya que modificar materiales, no introducir todas las reglas o diseñar algún apoyo visual extra. Recuerda que los 5 componentes de cualquier juego son los siguientes:

  • Espacio.
  • Tiempo.
  • No de jugadores.
  • Material empleado en el juego.
  • Reglas.

4/ Asegura la autorregulación. Ya sabes que podemos ayudar al niño con herramientas como las dietas sensoriales o las cajas antiestrés. Además, hay que ayudar a afrontar tanto el perder como el ganar, pero induciendo siempre en que lo importante es participar, disfrutar de la experiencia.

5/ Gestión de los turnos. Para gestionar los turnos tenemos distintas herramientas. Por una parte, tenemos juegos en los que se juega de forma simultánea, sin turnos, si es un aspecto en el que todavía no nos queremos centrar (como el que sorteamos esta semana). Por otra, también tenemos distintas estrategias, como apps que nos ayudan en la gestión de dichos turnos, ruletas que podemos construir u otras estrategias…

6/ Asegurar la comunicación a todos los niveles. Si el niño/a tiene un SAAC, ese sistema tiene que tenerlo presenta mientras juega. Los juegos de mesa pueden ser una oportunidad genial para fomentar la comunicación de forma funcional, así que vamos a aprovecharlo. Podemos también diseñar apoyos visuales específicos, como éste para que todos puedan jugar al juego «¿Quién es Quién?».

7/ Lo más importante es que se diviertan. Si no… simplemente no es un juego. Es buena idea tener guardada siempre en la recámara alguna alternativa, por si el que vamos a probar no funciona o no genera interés.

Algunas recomendaciones.

Recordemos que hay distintos tipos de juegos de mesa: de cartas, de puzzle, de fichas, de ingenio y lógica, estrategia, de dados, tradicionales, cooperativos, competitivos, de tablero, rol, miniaturas, etc. Aquí os dejo una pequeña selección de juegos de mesa muy chulos.

Juegos más sencillos:
  • Los patitos Cua-Cua.
  • Gira-gallina.
  • Merienda de cumpleaños.
  • Pincha-pirata.
  • Tragabolas.
  • Tangram.
  • Cocodrilo-sacamuelas.
  • Serpientes y escaleras.
  • Dobble.
  • Little Circuit.
  • Little Observation.
  • Juego de la oca.
  • Mi primer frutal.
  • Dominós: tactiles, de colores, etc.
  • Clac, Clac.
  • Halli Gallli.
  • Candy.
  • Ready, set, Wooof!
  • Encuentra el tesoro.
Juegos más complejos:
  • Juegos de cartas como el Uno.
  • Damas, ajedrez o Go.
  • Yenga.
  • La parada del autobús.
  • Tres en raya o Conecta 4.
  • Sudoku.
  • Identifícame.
  • ¿Quién es quién?.
  • Scrabble.
  • Rush Hour.
  • Hundir la flota.
  • Parchís.
  • Polyssimo.
  • Atrapado en el tiempo.
  • Monopoly en todas sus variantes.
  • Trivials en todas sus variantes.

Autor

Sabina Barrios-Fernández

Terapeuta Ocupacional. Educadora Físico-Deportiva #CAFYDE. Infancia y Neurodesarrollo. Doctora y hacedora de ciencia.

Comments

  1. Marta    

    Al margen de este artículo, he ojeado el resto del blog y me parece muy interesante. Yo tengo una niño de 6 meses y estoy empezando a pensar en juegos tradicionales para un futuro próximo, en realidad sólo estoy al tanto de los juegos de mesa clásicos pero imagino que tendré que mirar nuevas opciones.
    Saludos Sabina 😉

    1. Sabina Barrios-Fernández    

      Muchísimas gracias por tu comentario 🥰 tengo el blog abandonadillo, pero es que no me da la vida 😭

  2. Juegos de mesa    

    Para mí los juegos de mesa, tanto para adultos como para niños, son una excelente manera de ejercitar la mente mientras se pasa un buen rato. En estos tiempos de videoconsolas y móviles no viene mal que «resurjan» los juegos de mesa tradicionales.

  3. Sabina Barrios Fernández    

    Hola David, los comentarios tienen que pasar por un programa anti spam por eso pueden tardar en publicarse. Solo me ha llegado un comentario que dice hola, si has enviado algo más no me ha llegado. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.