
¿Qué es la Praxis?
La Praxis ha sido abordada por distintos autores y disciplinas. Por una parte, Liepman citado por Martínez, Pérez de Heredia y Gómez (2015), la define como «una sucesión de movimientos coordinados adecuadamente para la consecución de un fin». Ayres (1979) indica que se trataría de la «habilidad para conceptualizar, planificar y ejecutar acciones motrices no habituales». Cermak (2011), dice que la Praxis es HACER, y que nos permite interactuar con nuestro entorno. Ayres citada por Cermak (2011) indica que «es la habilidad a través de la cual se aprende a usar las manos y el cuerpo en actividades especializadas, como el juego con juguetes, el uso de utensilios, como un lápiz o un tenedor; la construcción de una estructura, ya sean bloques de juguetes o una casa, ordenada una habitación o dedicarse a otras tareas». Así, la Praxis permite al cerebro conceptualizar, organizar y dirigir una interacción con un propósito con el mundo físico, por lo que involucra tanto habilidad motoras como cognitivas. Se produce un proceso compuesto por tres pasos (Sensacional Kids OT.; Kids Sense; Martínez, Pérez de Heredia y Gómez; 2015):
- La Ideación es la etapa en la que se forma la idea, se decide cuál es la meta, la idea de lo que se quiere hacer.
- La Planeación o Planificación, es la fase en la que se crea el plan, definido como la organización de la secuencia de movimientos necesarios para realizar la actividad.
- La Ejecución es la etapa en la que se lleva a cabo la acción, que se podría definir como el conjunto de acciones que permiten llevar a cabo una secuencia de movimientos previamente planeados según la idea inicial.
- ** Pedro Sánchez en una nota en su página de Facebook incluye un cuarto paso que estaría relacionado con la capacidad de reflexionar sobre el resultado para ser capaces de adaptarnos en situaciones futuras (feedback y adaptación).
Para ser exitosos en Praxis se necesita de una adecuada integración sensorial, conciencia corporal, equilibrio, coordinación, control postural, tono, control motor y funciones ejecutivas. Como vemos, se trata de un proceso complejo y podemos intuir su importancia en nuestras ocupaciones. Necesitamos de una adecuada Praxis para realizar nuestras Actividades de la Vida diaria, para jugar en el parque o hacer actividad física, o para poder desempeñarnos adecuadamente en la escuela, por ejemplo, al escribir o recortar.
Ocupaciones para las que necesitamos de planeación y secuenciación motora (praxis).
¿Qué signos pueden indicarnos que hay un problema de Praxis?
Estos son algunos signos que pueden hacernos pensar que puede darse un problema de Praxis. Recordad, esto NO permite diagnosticar a nadie, son signos de alarma que pueden hacernos pensar que acudir a un ESPECIALISTA para que evalúe puede ser una buena idea.
- Algunos de los hitos motores se completan de forma más tardía, por ejemplo al gatear, ponerse de pié o correr.
- Tiene más dificultades en aprender tareas nuevas que el resto de sus compañeros, parece que necesita «pensar más, hacer más esfuerzo».
- Dificultad para generalizar lo aprendido a otras tareas motoras.
- Se perciben dificultades en la realización de tareas motoras gruesas (montar en bicicleta) y/o finas (hacer una manualidad, un puzzle).
- Puede parecer torpe, descoordinado o tener problemas para realizar acciones que requieren de un timing o ritmo.
- Puede fallar al realizar taras motoras secuenciadas, por ejemplo, un lanzamiento o un salto.
- No se le dan bien los deportes o tiene dificultades durante las clase de Educación Física. Puede incluso tratar de evitar dichas tareas.
- Parece tener dificultades para saber dónde está su cuerpo en relación a los objetos u otras personas. Tropieza con las cosas o se cae con frecuencia.
- Le cuesta adaptarse a obstáculos o moverse de forma segura, por ejemplo, al escalar en el parque.
- Tiene dificultades en tareas que requieren de una buena coordinación bimanual, por ejemplo, al abotonarse o subirse la cremallera.
- Tiene problemas en la realización de las Actividades de la Vida Diaria que requieren de una secuencia de acciones motoras, por ejemplo, durante las tareas de vestido.
- Puede tardar mucho en hacer su maleta, recoger las cosas del pupitre, puede parecer desorganizado.
- Tarda mucho en hacer sus tareas o incluso algunas de ellas no las acaba. Puede parecer perezoso.
- Además se podrían observar dificultades en masticación, articulación de sonidos, repertorio de juego limitado o pobre autoestima.
Desde la página Understood nos ofrecen unas infografías con un resumen de posibles signos por edades, os las enlazo.
Dipsraxia: lo que esté viendo en su hijo, de Understood, enlace.
Algunas recomendaciones
1.- Haz un buen análisis de tareas y divídela en pasos que sean alcanzables para el niño. Tiene que sentirse capaz de hacer las tareas, los objetivos tienen que ser alcanzables. Esto es especialmente aplicable a las tareas nuevas. Recuerda, lo que a unas personas nos puede parece sencillo… para otras no lo es.
2.- Usa autoinstrucciones, apoyos visuales y/o habla con el niñ@ para ayudarle a pensar lo que va a hacer antes de la tarea y para que así aseguremos su comprensión; da los apoyos necesarios durante la tarea y una vez acabada, podéis reflexionar juntos sobre la ejecución realizada. Os dejo algunos ejemplos por si os sirven para descargar. Las pistas visuales pueden ser una buena idea, especialmente para las tareas nuevas, las tareas que requieren de una secuencia o para instaurar rutinas. Las estrategias cognitivas como las autoinstrucciones también pueden ser una herramienta interesante (os dejo un enlace). También es importante que prestemos atención a cómo nos dirigimos al niñ@: algunos pueden necesitar que les recordemos las instrucciones o que se las dividamos, por ejemplo, en vez de decir «ve al frigorífico, coge la mermelada y unta la tostada», decir 1-«ve al frigorífico» (que lo haga), 2- «coge la mermelada» (que lo haga) y 3- «unta la tostada» (que lo haga).
Enlace para descargar estas plantillas.
3.- Proporciona los apoyos necesarios durante la realización de las actividades. Podemos ofrecer apoyo de distintas maneras. Algunos quizás necesiten guía física al comienzo. Consulta a tu terapeuta ocupacional para valorar la necesidad de usar equipamiento adaptado o productos de apoyo para la realización de tareas que necesitan ser adaptadas o compensadas. Por ejemplo: adaptadores para escritura, cierres de prendas, etc.
4.- ¡Da oportunidades para que se repita la tarea para que pueda afianzarla!
5.- Juega, juega y juega. Nos niños necesitan experiencias, experiencias que les ayuden a crear nuevas conexiones con las que activen sus músculos, prueben posiciones nuevas, correr por el campo. Ofrécele actividades sensoriales, haz salidas al campo o a la playa.
6.- Tenemos que cuidar de su autoestima, que como hemos visto, puede acabar viéndose afectada. Como siempre, recuerda, se está esforzando, lo está intentando, valora su esfuerzo, hazle ver lo orgullos/a que estás de él/ella. Refuerza, refuerza y refuerza. Al final, lo único que importa es que sea FELIZ.
Nota sobre las Dificultades en Praxis
Seguro que habéis escuchado hablar de los Trastornos en el Desarrollo de la Coordinación. Hay quien utiliza Dispraxia (del Desarrollo) y TDC de forma intercambiable, incluso hay diferencias a la hora de hablar de Dispraxia entre profesionales. Lo importante en este post es que os quedéis con los signos de alarma y algunas ideas generales sobre cómo ayudar. Ya veremos otro día ese tema si os gusta.
* NOTA1: Praxis es un término muy amplio que denota una acción coordinada y voluntaria.
* NOTA2: Planeación motora se usa frecuentemente como sinónimo de Praxis.
* NOTA3: El TDC está incluído en el DSM, la Dispraxia no.
Referencias Bibliográficas:
- Ayres, J. (1979). La Integración Sensorial y el niño. Madrid: TEA ediciones.
- Blanche, E.I. (2013). Apuntes del curso 1 de certificación oficial en Integración Sensorial.
- Cermak, (2011). Reflections on 25 Years of Dyspraxia Research. Enlace.
- Kids Sense. Planning and Sequencing. Enlace.
- Martínez, R.M., Pérez de Heredia, M. y Gómez, C. (2015). Terapia de la mano. Madrid: Síntesis.
- Understood. Publicaciones sobre Dispraxia. Enlace.
- Sánchez, P. La praxis y el planeamiento motor. Enlace.
- Sensacional Kids OT. Parent Information Sheet – Praxis. Enlace.
* Los enlaces a compras me ayudan a pagar los gastos de mantenimiento de la web.
* Todas las publicaciones de este blog son meramente informativas. Ante la sospecha de una disfunción sensorial, consulte a su Terapeuta Ocupacional formado en Integración Sensorial para realizar una adecuada evaluación de estos aspectos.
melissa leiton
Buenos dias, Que pueden hacer los padres en casa para mejorar la IDEACION del nino. No hay mucha informacion al respecto, el ya esta en Terapia Ocupacional, pero que podemos hacer en casa ? O si tienes mas informacion sobre la IDEACION me gustaria leerla. Gracias
Sabina Barrios Fernández
Hola Melissa. yo creo que lo ideal es que le pidas consejo a tus terapeutas, ya que ellas conoces mucho más a tu hijo. Sobretodo si miras en inglés hay ideas para hacer cosas. Tendré en cuenta tu sugerencia e intentaré escribir algo más adelante. A ver si alguno de estos en laces te sirven http://developmentalpathways.com/2018/11/20/ideation/ https://www.ideastogo.com/articles-on-innovation/ideation-with-kids-for-kids