shadow

Bases de la teoría del Procesamiento Sensorial de Winnie Dunn

El modelo de Procesamiento Sensorial de Winnie Dunn es un modelo ecológico que enfatiza la importancia de analizar las demandas de la actividad y del entorno del niñ@ para maximizar su autonomía. Bajo este enfoque, el Terapeuta Ocupacional aplicaría sus conocimientos sobre Neurodesarrollo, Procesamiento e Integración Sensorial (entre otros), para asesorar sobre las rutinas de las familias y así modificar las tareas, actividades, contextos o entornos para favorecer la participación del niñ@ en sus actividades diarias mediante distintas técnicas.

Es un modelo ecológico como decíamos, y por esto entre sus bases teóricas se destaca la importancia de la interacción entre el niñ@, el entorno y la ocupación. Esta triple interacción es dinámica y se produce continuamente a lo largo del tiempo y del espacio. Dicho entorno puede ser un facilitador o un inhibidor de la participación, así que se deben recoger datos y tener en cuenta la importancia del contexto dónde debe realizar la actividad, además de analizar las destrezas del niñ@, por supuesto.

Patrones de Procesamiento Sensorial

Winnie Dunn entiende el Procesamiento Sensorial como un continuo y describe 4 patrones de procesamiento en función del umbral neurológico y de la autorregulación. El umbral neurológico es la cantidad de estímulo necesaria para que una neurona responda. Si el umbral es bajo, la neurona responde rápidamente, mientras que si el umbral es alto, la neurona responde más lentamente. Por otro lado, puede darse una autorregulación activa o pasiva. Si se produce una autorregulación activa, el niñ@ responde al estímulo tratando de controlar la cantidad y el tipo de estímulo que recibe; mientras que si se da una autorregulación pasiva, puede «dejar que las cosas sucedan» y responder más tarde. Esto daría lugar a 4 patrones distintos:

Búsqueda
  • Umbral alto – Autorregulación activa.
  • “Siempre quiere más”.
  • Grado en el que obtiene sensaciones.
  • Por ejemplo: llevará a cabo más acciones para obtener más entradas sensoriales y permanecer alerta: tocar todo, corretear, morder, dar golpecitos con el lápiz, etc.
Evitación
  • Umbral bajo – Autorregulación activa.
  • Crea rutinas y le gusta el orden, quiere uniformidad para tolerar mejor el estímulo/ los estímulos.
  • Grado en el que le molestan los inputs sensoriales.
  • Ejemplo: se mantiene al margen de las actividades, especialmente de aquellas en las que sienten que no tienen el control.
Sensibilidad
  • Umbral bajo – Autorregulación pasiva.
  • “Es exigente, detecta patrones que el resto no haría”.
  • Grado en el que detecta las entradas.
  • Por ejemplo, quiere silencio absoluto o es muy escrupuloso comiendo, porque «lo siente todo».
Registro
  • Umbral alto – Autorregulación pasiva.
  • “Parece que no se entera”.
  • Grado en el que ignora las entradas sensoriales.
  • Por ejemplo; ignora señales que para otros podrían ser obvias, por ejemplo, no escucha cuando le llaman o no se da cuenta de que lleva la ropa mal puesta.

5 aspectos básicos a tener en cuenta

Estos son algunos de los pilares básicos de este tipo de intervención. Como veis son sencillos de comprender, pero en ocasiones difíciles de llevar a la práctica. Vamos a poner un ejemplo:

«Imaginemos que tenemos un niño muy sensible a los sonidos. Lo pasa muy mal cuando va a ver a su hermano jugar al baloncesto. Su Terapeuta Ocupacional y sus padres barajan posibles soluciones para que vaya a los partidos, entre otras: usar unos cascos canceladores, llevar un mp3 con su música favorita, hacer «descansos sensoriales» saliendo fuera del pabellón para descansar del ruido o ir al partido sólo un ratito. Pero pensemos… ¿sería otra opción o se debería considerar que esa actividad no es significativa para el niño y que le hace pasar un mal rato, y que estaría mejor si se queda jugando en casa con su padre?». Desde mi humilde opinión, consideraría con la familia todas las opciones y abordaría junto a ellos la que les hiciera a todos más feliz.

El Terapeuta Ocupacional, obviamente, tiene el conocimiento técnico, y debe ponerlo a disposición de las familias. Pero la familia es la que mejor conoce al niñ@ y es la que convive con él, por lo que dichas soluciones estarían dentro de las rutinas diarias de las familias. Bajo este modelo los Terapeutas Ocupacionales asesoramos y las familias deciden.

Sin perjuicio de lo dicho anteriormente, creo que cualquier decisión que se tome respecto a la participación del niñ@ debería estar en consonancia con estos principios generales y creo que tanto familias como profesionales debemos tenerlos en cuenta:

1. Comprensión. Todos tenemos nuestros puntos fuertes y otros… vamos a llamarlos débiles. Vamos a tratar de potenciar esos puntos fuertes.

2. Respeto. No hay un patrón «defectuoso» de funcionamiento. Cada uno funcionamos de una manera y se deben proveer de adaptaciones en las actividades y/o en el entorno para favorecer la participación. A todos hay alguna experiencia de movimiento, comida o actividad que no nos gusta. Recordemos el concepto de Equilibrio Sensorial como «la habilidad de usar estrategias para organizar la sensación interna y externa para funcionar con éxito en la vida diaria. Esas estrategias nos ayudan a organizarnos y mantienen y optimizan nuestro desempeño funcional en la vida diaria. Estas estrategias pueden incluir conductas habituales no conscientes, actividades y ambientes» (Blanche, 2008).

Modificado de Blanco (2008).

3. No lo hace queriendo. Si se produce una sobrecarga sensorial, no culpabilicemos. Tratemos de ayudar, pero desde el respeto. Debemos tratar de averiguar qué fue lo que desencadenó esa crisis para ser proactivos y saber cómo actuar para prevenirlas en lo sucesivo (Apoyo Conductual Positivo). Os comparto este post del blog Autismo-PDA donde trata las crisis sensoriales. No obstante, para comprender aspectos relacionados con dichas crisis, os recomiendo encarecidamente el libro de Isabel Paula sobre Ansiedad y Autismo. Os lo enlazo debajo en los materiales de Amazon.

4. Nuestro funcionamiento puede fluctuar en el continuo. Una persona no es totalmente «buscadora» o «totalmente» sensitiva, sino una mezcla, como se ha explicado. No existen patrones «buenos ni malos», podemos tener combinaciones de dichos patrones y además, se puede tener un patrón predominante en un aspecto, por ejemplo un niño puede ser eminentemente buscador a nivel oral (recordemos que somos («mezclas»), mientras que puede ser más bien evitador a nivel de movimiento. Además este es un modelo ecológico: uno de los aspectos que va a determinar el éxito en nuestra ejecución, es el contexto.

5. Modificar las actividades y los entornos para favorecer la participación. A Algunos niños les vendrá bien tener un asiento distinto a una silla (enlace a post Autorregulación en el aula), a otros les funcionará tener un mordedor (enlace a post sobre Autorregulación oral) y a otros les puede funcionar realizar actividades con peso y/o propioceptivas (enlace a artículo sobre Propiocepción). No hay recetas mágicas, cada uno procesamos los estímulos sensoriales de manera diferente.


Referencias Bibliográficas:

  • Blanche, E. (2008). Equilibrio Sensorial. Una guía sobre el procesamiento sensorial para padres y profesionales. Ediciones Aytona Tosa-Serrano.
  • Crepeau, E.B.; Cohn, E.S. y Schel, B.A. (2011). Willard & Spackman. Terapia Ocupacional. Madrid: Panamericana.
  • Dunn, W. (2008). Living Sensationally. Philadelphia, PA: Jessica Kingsley Publishers.
  • Dunn, W. (2015). Apuntes del curso El Perfil Sensorial, celebrado en la Universidad de Castilla – La Mancha.
  • Dunn, W. (2016). Manual del Perfil Sensorial 2. Madrid: Pearson Educación.

* Los enlaces a compras me ayudan a pagar los gastos de mantenimiento de la web.

* Todas las publicaciones de este blog son meramente informativas. Ante la sospecha de una disfunción sensorial, consulte a su Terapeuta Ocupacional formado en Integración Sensorial para realizar una adecuada evaluación de estos aspectos.

Firma

Autor

Sabina Barrios-Fernández

Terapeuta Ocupacional. Educadora Físico-Deportiva #CAFYDE. Infancia y Neurodesarrollo. Doctora y hacedora de ciencia.

Comments

  1. marta    

    hola quería hacer unas preguntas a mi hijo de 14 años le hicieron el test de perfil sensorial de los cuales en 3 de os 4 perfiles salió con el puntaje de mucho mas que la mayoría de las personas(cuadrante 1, 3, 4) la verdad estoy super perdida con la información, usted me podría explicar que significaría esto por favor. de ante mano muchas gracias.

    1. Sabina Barrios-Fernández    

      Hola Marta. Esas puntuaciones significa que en esos ítems tu hijo hace eso más que el resto de niños de su edad. El perfil sensorial trata el procesamiento sensorial como un espectro, pero no “diagnostica” una disfunción. Es una prueba que debe ser interpretada por un profesional y complementada con otras evaluaciones.

  2. Valoy    

    Excelente información gracias Sabina, un abrazo🤗 saludo desde Venezuela 🇻🇪

    1. Sabina Barrios-Fernández    

      ¡Muchas gracias por tu comentario!

  3. Daniela    

    Hola!! Soy Terapeuta Ocupacional de Chile. Me gusto mucho este post, quisiera preguntarte si podría compartir este material informativo con los padres de mis usuarios.
    Muchos saludos

    1. Sabina Barrios-Fernández    

      Hola, sin problemas. Siempre que se respete la autoría puedes utilizar todo lo que tengo subido.

  4. Carla    

    BUenas noches como podria conseguir el manual completo de Perfil Sensorial de Winnie Dunn de 125 items.

    1. Sabina Barrios-Fernández    

      Hola!!! El perfil sensorial lo comercializa Pearson, ahí lo puedes adquirir.

  5. catalina    

    Buenas tardes doctora. Me podría explicar por favor que significa que un niño de 4 años tenga un patrón sensorial de «Buscador» representado en bajos umbrales neurológicos, con autoregulación activa (es decir con conducta de necesidad) frente a estímulos de movimiento, manifestando la utilización de estímulos de movimiento, como sensaciones que le permiten la regulación a través del juego de alto contacto, saltos y carreras de velocidad.

    1. Sabina Barrios Fernández    

      Hola! En dos palabras… que no para quieto.

  6. Yemina Benavidez    

    Hola Sabrina! Queria consultarte sobre la evaluación del perfil sensorial 2. Me invitaron a formar parte de un equipo interdisciplinario cómo TO que interviene con la población con TEA en su gran mayoría y mi duda es, ¿la evaluación mencionada es la que más información me puede aportar formalmente más allá de la observación? Y cómo mencionaste arriba ¿es necesario que se tenga una formación específica en IS para poder intervenir o dicha formación enriquecería mi intervención pero no seria excluyente para empezar a evaluar e intervenir? espero haber sido clara y te agradezco de antemano tu respuesta. Saludos

    1. Sabina Barrios Fernández    

      Hola Yemina. Difícil pregunta la que planteas… pero yo lo que recomiendo es que hagas la formación, porque hay distintas herramientas, la observación si no te entrenas es complicado y hay muchos factores que valorar que si no te formas es complejo que aprecies…

  7. nidia Lizeth    

    hola doctora como podemos localizarla por medio del facebook, como le podemos mandar mensajes para realizar preguntas sobres conductas sobre nuestros hijos, soy mamá de un niño Sindrome de Down!!

    1. Sabina Barrios Fernández    

      Hola!! me puedes escribir al correo contacto@ocupatea.es Un abrazo.

  8. Nicole    

    Estoy realizando mi proyecto de tesis con respecto al perfil sensorial de un grupo de niños de 3 a 4 años, me gustaría saber si tiene información sobre tesis similares que me puedan ayudar. saludos!

    1. Sabina Barrios Fernández    

      Hola, para buscar Tesis sobre un tema tienes varios buscadores muy interesantes: Teseo, tdx o DART. espero que encuentres algo.

  9. GARCIA ADRIANA    

    Sabina, hice el curso con Winnie Dunn y el de Catana Brown tabien, lei los libros, aplico el SP2… pero cuando tengo que explicar diferencias por ejemplo… es lo mismo ser buscador mucho menos que bajo registro???? cuesta mucho que lo entiendan… tener bibliografía que nos hable bien de las diferencias? casi siempre les cuesta entender los MENOS QUE O MUCHO MENOS QUE….

    1. Sabina Barrios Fernández    

      Hola ¡Sí esos «mucho menos» nos traen locas a más de una!. En el manual del SP está explicado… pero aún así es complejo. Yo entiendo que ser buscador «mucho menos» es que reaccionas muy poco, pero el bajo registro es más que no se entera. ¿Cómo explicas eso claramente a nivel visual? Pues yo usaría un gráfico como el del artículo e intentaría incluir ejemplos…

  10. Luz Ma Lopez    

    Excelente información , Saludos desde Cancun Mexico.

    1. Sabina Barrios    

      Me alegro mucho de que te sea de utilidad 🙂

  11. claudia    

    excelente explicación. solo que tengo dudas en la interpretacion de la prueba del PErfil sensorial de Dunn. Donde y como se interpreta con la prueba cuando tiene el umbral alto o alto. me pueden ayudar con eso.

    1. Sabina Barrios    

      Hola Claudia, muy buenas. Si has usado el Perfil 1 tiene una concepción diferente que el Perfil 2, en el que ya se entiende el procesamiento sensorial como un continuo. Hay una hoja de correcciones y tu terapeuta debería proporcionarte un informe con pautas en función de la forma de procesar del niño y del estudio de las rutinas. Un abrazo.

  12. Mariel Pellegrini    

    Muy bueno!! gracias por compartirlo, saludos desde Argentina

    1. Sabina Barrios    

      ¡Muchas gracias Mariel!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.