shadow
Sentando las bases… ¿recordamos algunas de las leyes fundamentales del desarrollo motor?

El desarrollo motor es un término que refleja los cambios que se van a producir a lo largo del tiempo en los patrones motores de la persona, y van a reflejar la interacción del chic@ con el medio. Este proceso supone el desarrollo de capacidades esenciales para la adquisición de posteriores habilidades motoras (Wickstrom, 1990). La meta del desarrollo motor es el control del cuerpo y de sus posibilidades para lograr desarrollar toda su potencialidad. Existen cuatro leyes fundamentales sobre el desarrollo motor, enunciadas por Coghill (hace un montón de tiempo):

  • Ley céfalo-caudal: el control de segmentos se sucede de forma progresiva en una dirección de arriba hacia abajo, de forma que se va a lograr controlar la cabeza antes que los pies.
  • Ley próximo-distal: el control del movimiento de las zonas cercanas a la línea media se logra antes que el de las zonas más distales. Así que vamos a controlar antes el hombro que las manos.
  • Ley de músculos flexores a extensores: la musculatura flexora se desarrolla antes que la extensa. Así, cogemos un objeto y después aprendemos a soltarlo.
  • Ley de masas musculares globales a específicas: primero se adquiere control sobre grupos musculares globales que sobre los más específicos. Por esto la motricidad gruesa se desarrolla antes que la fina.

De esta forma vemos como el desarrollo motor es un proceso que depende de la maduración del sistema nervioso, como se deduce de las leyes anteriormente descritas. Se pueden producir diferencias individuales en los ritmos de adquisición, teniendo en cuenta otros factores como los ambientales… pero sea como sea, no debemos intentar forzar aprendizajes antes de que las estructuras que soportan al mismo hayan madurado… ni tratar de construir la casa por el tejado.

El tono ¿qué es?¿con qué otras funciones se relaciona? (Berruezo, 2000)

El tono se define como “un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados, cuya finalidad es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales” (Berruezo, 2000). Es una actividad muscular sostenida que prepara para la acción motriz.

El tono muscular es un mediador del desarrollo motor: organiza el todo corporal, el equilibrio, la posición y la postura, y es la base del movimiento dirigido e intencional. Wallon (1942, citado por Berruezo, 2000) puso de relieve la importancia del tono en el desarrollo del individuo. El tono es clave en la creación de un adecuado esquema corporal, y es fuente constante de información propioceptiva. También guarda relación con la postura, de hecho Berruezo nos habla de la unidad tónico-postural, determinada en parte por el propio tono.

También está relacionado directamente con el mantenimiento de la atención. Un niño puede tener pobre atención si tiene un mal tono, ya que van a tener dificultades para mantenerse sentado durante un tiempo, va a estar atento a su propia postura, va a gastar recursos atenciones en regular esto… y puede que al final, acabe perdiendo el interés en las tareas que debería estar realizando o incluso llevarse alguna regañuza (Claire Heffron, 2015).

El tono estaría también relacionado con las emociones. A través del tono podemos realizar gestos, y podemos expresar distintos estados y emociones. ¿A que cuando estamos cansados podemos estar más «blanditos»… y a que cuando nos dan un susto o nos ponemos nerviosos nos tensamos?

Además es un mediador en la comunicación entre el adulto y el niño. Esto es lo que Ajuriaguerra (1986, citado por Berruezo) llama diálogo tónico, definido como el «intercambio corporal de información que se produce entre madre e hijo, a través de que estados de tensión-distensión muscular que reflejan sensaciones de placer-displacer y que provocan reacciones de acogida-rechazo en el otro».

Así que si el tono es básico para mantener una buena postura, tener un buen esquema corporal, mantener una postura funcional, realizar cualquier tipo de acción, relacionarnos, expresarnos y/o comunicarnos… ¿deberíamos hacerle un poco de atención, verdad? Porque va influir en nuestra conducta, aprendizaje, atención, actividades de la vida diaria, juego, actividades académicas y curriculares, en la destreza manual, etc.

Algunas recomendaciones básicas para intervenir…

Vamos a trabajar la propiocepción. En este post anterior titulado «Comprendiendo la propiocepción«, tenéis algunas ideas (enlace). También tenéis muchas ideas en este post de El Sonido de la Hierba al Crecer  (enlace).

Juegos – actividades para trabajar los músculos del núcleo del cuerpo o «core strenght», entendidos como aquellos que están en nuestro tronco y que nos ayudan a estabilizar nuestros miembros, tanto a nivel flexor como extensor. Esta musculatura promueve que se de una progresión en el desarrollo de adquisiciones de corte motor (conciencia corporal, estabilidad, equilibrio, actividades bilaterales…). Algunos ejemplos serían:

  • Jugar a arrastrarse como los soldados.
  • Jugar a que el niño haga el puente y pasar coches por debajo.
  • Ponernos una capa y jugar a levantar brazos y piernas como Superman.
  • Jugar a andar como los cangrejos.
  • Hacer carreras con las scooter.

Captura de pantalla 2016-01-10 a las 23.08.43

Los juegos con las scooters puede ser muy divertidos. Fuente de la foto.

Juegos – actividades sensorio-motoras: cualquier juego motor nos va a ayudar a trabajar el tono (pilla-pilla, juegos predeportivos, la rayuela, el pañuelo…). Y por favor, rescatemos los juegos tradicionales y populares con los que jugábamos de pequeños, a los niños de ahora algunos de estos juegos ni les suena y pueden llamarles mucho la atención: el aro, los juegos de comba, los juegos de elástico (o goma)… También podemos montar diversos circuitos, ambientes de aprendizaje y/o cuentos motores podemos provocar trepas, reptas, subir por cuerdas, es decir, distintos tipos de desplazamientos, giros, saltos y caídas y lanzamientos, etc. Os pongo algunos enlaces con ideas.

childrens-730667_640

Juegos – actividades con pelota Bobath: hay materiales que son maravillosos, y la pelota Bobath (o Fitball, o pelota gigante…), es uno de ellos. La podéis encontrar en cualquier catálogo educativo o en cualquier tienda de deportes, y por un precio irrisorio, contáis con un material que vais a usar para trabajar un montón de contenidos. Se puede usar para mejorar la postura al estar trabajando en mesa, además de servirnos para que el niño pueda regular mejor su nivel de alerta (integración sensorial). Pero podemos inventarnos cantidad de juegos tanto estando sentados, como en decúbito prono (boca-abajo), en decúbito supino (boca-arriba) o usándola como lo haríamos con cualquier otra pelota.Algunas actividades pueden ser:

  • Sentados, saltar sobre la pelota cantando una canción.
  • En decúbito prono, “hacer el avión” intentando no caerse de la pelota.
  • En decúbito prono, “hacer un terremoto”, moviendo la pelota para que el niño intente no caerse
  • Deslizarse sobre la pelota, “haciendo la serpiente”.

Juegos – actividades en superficies inestables: un buen tono también es necesario para mantener el equilibrio, así que juegos en superficies inestables también pueden ayudar. Hay muchos materiales para trabajar esto.

Captura de pantalla 2016-01-10 a las 23.27.45

Ejemplos de materiales del catálogo de Hop Toys (enlace).Captura de pantalla 2016-01-10 a las 23.27.50

Ejemplos de materiales del catálogo de Hermes (enlace).

Juegos – actividades de exterior: vamos a aprovechar las oportunidades que nos brinda el medio que nos rodea para estimularle. Tenemos los parques de la ciudad… ¡seguro que hay varios alrededor que tienen distintos columpios y ofrecen distintas posibilidades!. Echemos también la vista hacia el campo, la montaña o la playa. Nada mejor que una excursión, un campamento o una jornada haciendo deportes de aventura para pasar un día genial.

Juegos – actividades acuáticas: el medio acuático es sumamente positivo para el trabajo del tono (y para prácticamente cualquier cosa, a no ser que haya una circunstancia de salud que lo contraindique). La motivación con agua de por medio está prácticamente asegurada.

swim-619074_640

Juegos – actividades de relajación y/o prácticas orientales: es importante que los niños aprendan a discriminar distintos estados de contracción en sus músculos. Hay muchos juegos en los que se dan contrastes entre diferentes estados de tensión – relajación. Por otro lado, cada vez son más los estudios que indican que practicar yoga puede ser muy positivo para los niños. Os pongo algunos enlaces para que podáis coger ideas.

  • Juegos de control tónico (enlace).
  • Juegos infantiles de relajación (enlace).
  • Podemos usar estar tarjetas del blog El Sonido de la Hierba al crecer para hacer juegos de relajación (enlace).
  • Yoga para Niños, de Macarena Kojakovic (enlace).

Juegos – actividades rítmicas: qué mejor que bailar con nuestros Cantajuegos favorito, hacer Zumba, danzas tradicionales, bailes populares, coreografías… para poner nuestro tono en funcionamiento. Aquí tenéis la mejor web de internet de Danzas del Mundo (enlace).

zumba-368369_640

Juegos – actividades de la vida diaria: obviamente el tono está presente cada vez que realizamos cualquiera de nuestras actividades diarias… por ello podemos aprovechar algunas tareas para trabajar este aspecto como barrer la casa, llevar las bolsas de la compra, sacar la basura, arreglar el jardín…small-83026_640


Así que sí, lo habéis cogido, lo que debemos hacer es… jugar, jugar, jugar, jugar, jugar, jugar, jugar, jugar, jugar, jugar, jugar y jugar. Vamos a sentar unas buenas bases a nivel sensorio-motor… que ya llegará el tiempo del trabajo en mesa.


Referencias bibliográficas

  • Antoraz, E. y Villalba, J. (2010). Desarrollo Cognitivo y Motor. Madrid: Editex.
  • Berruezo, P.P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila.
  • Drobnjak, L. y Heffron, C. (2015). The core strengthening handbook. FromThe Inspired Treehouse. Enlace.
  • Heffron, C. (2015). The Inspired Treehouse. One surprising cause of attention problemas in kids. Enlace.
  • Wickstrom R. (1990). Patrones Motores Básicos. Madrid: Alianza.

Author

sabinabarrios

Related Posts

Comments

  1. psicologo oviedo    

    Interesante blog . Aprendo algo con cada sito web todos los días. Siempre es grato poder disfrutar el contenido de otros escritores. Me gustaría usar algo de tu blog en mi blog, naturalmente dejare un enlace , si me lo permites. Gracias por compartir.

    1. Sabina Barrios    

      Hola Carmen ¡por supuesto!

  2. Celia ROMERO MENDEZ    

    muy interesante cada una de tus recomendaciones… Podrías recomendarme actividades para trabajar con adultos el tono muscular de una manera lúdica ..

    1. Sabina Barrios    

      Hola Celia. ¡Cualquier actividad puede ser divertida! Vete a dar un paseo por un Decathlon, hay muchos «cacharros» baratos con los que te pueden inventar un montón de actividades 🙂

  3. Celia ROMERO MENDEZ    

    Mil gracias por el aporte .. me gustaría que me colaboraras con una actividad lúdica para explicar la función tónica …

    1. Sabina Barrios    

      Hola Celia. En el post tienes muchas ideas, pero por ejemplo cualquier juego con la pelota Bobath, jugar a las carretillas, jugar a las estatuas, juegos con plataformas de equilibrio…

  4. Dora Hernández Julián    

    Aprendo mucho de todo lo que escribes?,Muchas gracias! Saludos

  5. Claudia Ramírez    

    Me encanta todo lo que publicas. Es útil, interesante y practico. He aplicado muchas estrategias y recomendaciones en mi actividad profesional con niños de preescolar. Gracias!!!

    1. Sabina Barrios Fernández    

      Muchísimas gracias por tu comentario Claudia, mi intención es ser de ayuda, y si así es… me haces muy feliz. Un saludo.

  6. Lorena Ubeda    

    Hola
    Para poder incrementar el tono bajo, mi hija nacio hipotonica y tiene un sindrome genetico muy nuevo y es característico de este. Ya camina con mi ayuda pero aun no se suelta sola. Tiene 5años.
    Estoy en Toronto pero soy de Mexico

    Le hacia la terapia de Vojta, pero nose si con esto es suficiente o que otro tipo de terapia pudiera existir

    1. Sabina Barrios Fernández    

      Hola Lorena… por desgracia al no conocer a tu hija no puedo hacer juicios sobre lo que es mejor para ella, su familia y sus terapeutas sois quienes la conocéis mejor a ella, su evolución y sus necesidades…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *